![]() |
Marcela Ruiz, Jennifer Haltom Doan (ABOTA), Ricardo Gil Lavedra (CPACF) y Silvina Manes (AAJJ) |
El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal fue sede esta semana de un encuentro internacional organizado en conjunto con ABOTA (EEUU) y la AAJJ que reunió a más de un centenar de juristas argentinos y estadounidenses para debatir sobre el juicio por jurados en materia civil (ver programa completo).
El jurado civil es un mecanismo estipulado en la Constitución Nacional que está tomando fuerza en el país con la ley del Chaco (ver) (ver) (see) (Chaco´s jury bill) y la impactante inclusión del jurado clásico penal y civil en la Constitución de Santa Fe (ver) (see).
El evento fue un éxito absoluto en términos de convocatoria de público y, sobre todo, por la presencia institucional de varias de las personalidades más importantes de la justicia en la Argentina.
Sin dudas que esta conferencia, que dejó profundamente impresionados a los colegas norteamericanos con el desarrollo del jurado argentino, es el punto de partida de una poderosa asociación para consolidar el juicio por jurados civil en el país.
Disertaron el juez de la Corte de Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkratz, el Ministro y Secretario de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y Sebastián Amerio y la jueza Ángela Ledesma de la Casación Federal, entre otros.
![]() |
Juez de la CSJN Carlos Rosenkratz |
![]() |
Secretario de Justicia Sebastián Amerio |
Fue la primera actividad binacional centrada exclusivamente en la experiencia del jurado civil estadounidense y su comparación con el sistema argentino.
ABOTA es la entidad que nuclea a 70 mil abogados litigantes y jueces de los Estados Unidos y desde 1958 ha trabajado para impulsar y preservar el juicio por jurados civil y elevar los estándares de integridad, civilidad y profesionalismo de la abogacía.
En la apertura, el presidente del Colegio, Ricardo Gil Lavedra, destacó la relevancia democrática del modelo en cuestión. “La justicia se administra en nombre del pueblo y la participación ciudadana en la justicia le otorga una enorme legitimidad democrática”, sostuvo.
Y agregó: “esto es particularmente importante en tiempos en que la confianza pública en la justicia profesional ha caído considerablemente”.
El también Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y ex diputado nacional recordó que “nuestra Constitución requiere el juicio por jurados en tres oportunidades: en los artículos 24, 75 inciso 12 y 118. Solo en el último se refiere a la justicia penal. En el 24, habla ‘de todos los ramos’, lo que incluye a los juicios civiles”. En contraposición, señaló que “Estados Unidos, en la Séptima Enmienda, establece expresamente que los procesos civiles federales pueden ser por jurados”.
El juicio por jurados, en rigor, consiste en la intervención de un grupo de ciudadanos que, convocados por medio de un sorteo, escuchan la prueba producida durante el proceso y deciden sobre los hechos del caso. Su función se diferencia de la del juez profesional, que se limita a dirigir el debate y dictar sentencia conforme al veredicto del jurado. Este sistema, considerado un instrumento de participación ciudadana en la administración de justicia, tiene por finalidad reforzar la legitimidad de las decisiones judiciales y acercar el funcionamiento del Poder Judicial a la sociedad.
En ese marco, el intercambio en la Ciudad de Buenos Aires tuvo como eje el análisis del funcionamiento del sistema de jurados civiles y penales, las modalidades de participación ciudadana durante los procesos judiciales y las ventajas y desafíos de su implementación. Los expositores debatieron sobre la estructura institucional necesaria para llevarlo a cabo, la formación de los jurados y las garantías de imparcialidad en los juicios.
La actividad fue coorganizada por la abogada texana Jennifer Haltom Doan, presidenta de ABOTA, y Silvina Manes, titular de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ). Ambas resaltaron la importancia de la cooperación entre instituciones para promover la transparencia y fortalecer la confianza cívica en la justicia.
Entre los disertantes, por lo demás, participaron distintos magistrados, funcionarios y académicos de ambos países. Estuvo Marcela Ruiz en representación de la Federación Argentina de la Magistratura (FAM), y los jueces de las cortes provinciales de Santa Fe, Daniel Erbetta; de Mendoza, José Valerio; y del Chaco, Víctor del Río, quienes compartieron experiencias locales en la implementación de mecanismo en jurados penales y reflexionaron sobre los desafíos que implicaría su extensión al fuero de derecho privado.
![]() |
Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona |
La actividad contó además con la presencia del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, quien fue el encargado de cerrar la jornada con una exposición acerca de los principios constitucionales de participación ciudadana en la administración de justicia.
Desde el Poder Ejecutivo participaron el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y el ministro de esa cartera, Mariano Cúneo Libarona, quienes hablaron de la firme voluntad de establecer en todo el país el juicio por jurados.
Entre los invitados internacionales se destacó el ex embajador de Estados Unidos en Argentina y ex juez de la Corte Federal de Apelaciones del 5° Circuito , Edward Prado, quien relató su experiencia en la aplicación del sistema de jurados civiles en los tribunales federales estadounidenses y evaluó los mecanismos que garantizan la neutralidad de los ciudadanos seleccionados para integrar los paneles.
![]() |
Martín Casares, Caroline Baker y Mitzi Mayfield |
La coordinación general del encuentro estuvo a cargo del secretario general del Colegio Público de la Abogacía porteño, Martín Casares, quien al agradecer la participación de los distintos asistentes subrayó la relevancia del diálogo entre ambos países en materia judicial.
El encuentro concluyó con el compromiso de profundizar los intercambios técnicos y académicos sobre la participación de los ciudadanos en los procesos judiciales, así como de promover el debate legislativo respecto al procedimiento abordado.
Mesa comparativa: sistemas y desafíos
En la mesa redonda inicial se ofreció un análisis comparado de los sistemas judiciales argentino y estadounidense, con atención a la selección judicial, la evolución del rol del juez y el papel del investigador procesal. Intervinieron la Hon. Anna Blackburn-Rigsby (Chief Judge, District of Columbia Court of Appeals, ABOTA), Claudia Wilson Frost (Houston Chapter, ABOTA), Dr. Daniel Carral (Juez del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires) y Dr. Martín Casares (Secretario General del CPACF); moderó Dra. Esther Brutto.
![]() |
Del Río, Gustavo Calvinho (Univ. Austral), Kurt Alexander y Daniel Hoades (ABOTA |
¿Quién decide?: interacción entre juez y jurado
El panel “¿Quién decide?” analizó las fronteras entre las atribuciones del juez y del jurado, y las consecuencias prácticas de reservar ciertas reparaciones al magistrado. Intervinieron Daniel M. Hodes y Kurt E. Alexander (representantes nacionales de ABOTA), Dr. Gustavo Calvinho (Doctor en Derecho y magíster en Derecho Procesal) y Dr. Víctor del Río (Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Chaco); moderó Dr. Elvio Garzón.
Testigos expertos: reglas y demostraciones
La sesión sobre testigos expertos discutió técnicas para fortalecer la credibilidad pericial y presentó una demostración de interrogatorio directo y contrainterrogatorio. Participaron G. Clay Morris (International Issues Committee, Central Florida Chapter, ABOTA), J. Charles Ingram (Presidente del Capítulo Florida Central, ABOTA), Carlos E. Cardenas (El Paso Chapter, ABOTA) y Dr. Fernando Zvilling (Delegado regional Neuquén, AAJJ); la moderación estuvo a cargo de Dra. Justina Granillo Fernández.
Fireside chat y keynote sobre estrategias de juicio
Antes de la simulación de selección de jurado, se realizó un fireside chat conducido por Charles L. Henke (ABOTA) y el orador principal fue Richard Gabriel (Decision Analysis, Inc.), en el que se abordaron temas como la comunicación en juicio, la persuasión y la estrategia en casos de alto perfil. Estas intervenciones ofrecieron un marco teórico y prácticas aplicables a litigios complejos.
![]() |
Kurt Alexander |
Selección del jurado en acción
La demostración práctica del voir dire mostró técnicas del modelo texano para la selección del jurado, impartida en español por especialistas estadounidenses y panelistas invitados. Intervinieron Luis Cardenas (Co-Chair, International Issues Committee, Rio Grande Valley Chapter, ABOTA), Javier Espinoza (President-Elect, Texas Chapters, ABOTA) y Mariano García (Palm Beach Chapter, ABOTA). La sesión incluyó un espacio de preguntas técnicas para los asistentes.
Perspectiva gubernamental sobre implementación
La sesión dedicada a los desafíos de implementación desde la óptica del gobierno contó con la participación de Dr. Sebastián Amerio (Secretario de Justicia de la Nación), con presentación a cargo de Dra. Mariana Maldonado. Se examinaron las políticas públicas y la coordinación institucional necesarias para adoptar con garantías el juicio por jurados en la práctica local.
La experiencia mendocina
En el bloque “Experiencias Locales” expusieron ministros y jueces que aportaron miradas territoriales sobre los retos de implementación. En ese marco, Dr. José Virgilio Valerio (Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza) junto a Dr. Gustavo Erbetta (Ministro de la Corte Suprema de Santa Fe) y Dr. Víctor del Río (Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Chaco). La intervención del Dr. Valerio brindó un balance de la experiencia mendocina y subrayó la importancia de la coordinación interjurisdiccional.
![]() |
Jueces Erbetta, Del Río y Valerio |
Cierre del primer día
La jornada concluyó con las palabras de Jennifer Doan (ABOTA) y la Jueza Victoria Santamaría Guglielmetti, quienes sintetizaron las conclusiones y convocaron a continuar el diálogo en la segunda jornada. Los organizadores destacaron la importancia de la formación práctica y de las instancias comparadas para consolidar buenas prácticas en la litigación con jurado.
![]() |
Manes y Harfuch presentan la obra El Jurado Civil de Editorial Ad Hoc |
GALERÍA DE FOTOS Y VIDEOS
![]() |
El ex juez y ex embajador Edward Prado |
![]() |
Justina y Felipe Granillo Fernández, Gabriela Ortiz y Mariana Bilinski |
![]() |
Sofía Adrogué, Caroline Baker, Ángela Ledesma y Andrés Harfuch |
![]() |
Pablo Santamarina y Gabriela Ortiz |
![]() |
María Eugenia Barranco Cortez (jueza Chaco), Mitzi Mayfield (ABOTA) y Matías Sucunza |
![]() |
Martín Sabelli |
![]() |
Felipe Granillo Fernández, vicepresidente de la AAJJ |
![]() |
Matt Green, Jennifer Haltom Doan, Manes y Caputi |
![]() |
Luis Cárdenas (ABOTA), Carla Pandolfi, Analía Reyes, Elvio Garzón y Andrés Harfuch |
![]() |
Carla Pandolfi, Silvina Manes y Marisa Arias |
![]() |
Shari Diamond envía sus saludos |
![]() |
Valerie Hans también envió un video de salutación |
![]() |
Juez Daniel Carral, Tribunal Casación PBA |
![]() |
Cena de camaradería |